Pedagogía de la Comunicación / ESCUELA SALESIANA CASA QUE EDUCA, COMUNICA, EVANGELIZA

compartir en
ESCUELA SALESIANA CASA QUE EDUCA, COMUNICA, EVANGELIZA
InstituciónHijas de Maria Auxiliadora
ArquidiocesisLima
DiocesisLima
Responsable/sSor Rosa Mollo y Comunidad Magisterial
Lugar/esBarrios altos, Cercado de Lima - Perú
Número de destinatarios del proyecto650
Rango Etario6 a 17 años
AmbitoUrbano
Tiempo de Ejecución 8 años de trabajo efectivo
descripcion-de-la-experiencia.jpg
objetivos-y-metas.jpg
propuesta-metodologica.jpg
escuela.jpg
evangeliza.jpg
Objetivos y Metas

Objetivo general:

 -  Favorecer el desarrollo integral de niñas y adolescentes en situaciones vulnerables que aseguren la significatividad de la propuesta educomunicativa en sus vidas, integrando todas las dimensiones de su ser persona desde la aplicación de la praxis educomunicacional en la escuela que educa, comunica y evangeliza, asegurando la formación de buenas cristianas y honestas ciudadanas para una nueva sociedad que transforma escenarios y promueve el encuentro.

Objetivos Específicos:

 -  Reconocer y valorar los procesos educomunicacionales que aseguren una mejor calidad comunicativa en la experiencia educativa.

 -  Aplicar la didáctica de la educomunicación en el proceso de aprendizaje desde la metodología colaborativa y transversal que asegura una mejor dignidad y autoestima.

 -  Evidenciar la importancia de los procesos comunicacionales abiertos, democráticos y circulares en la experiencia educativa.

 -  Promover el desarrollo de auténticos ecosistemas educomunicacionales en la praxis educativa.

 -  Ejercicio de liderazgo y habilidades sociales que promuevan la formación de cristianas comprometidas con su entorno social.

 -  Aplicar la plataforma tecnológica como medio válido de comunicación y evangelización en el proceso educativo.

 - Compromiso consciente y responsable con la Iglesia local que las convierte en interlocutoras sociales creíbles

Justificación

La escuela de acción conjunta por Convenio 0001 “María Auxiliadora” es una opción educativa católica significativa, que forma para la vida en una sociedad compleja. Con el aporte original del Sistema Preventivo Salesiano: Razón, religión y amor, educan a la niñez y juventud más necesitada para que ejerzan su liderazgo como ciudadanas que afronten con valentía y coherencia los desafíos de un mundo cambiante.

Reconociendo las potencialidades que se encuentran en las niñas y adolescentes de la zona tugurizada de la capital de la Republica, apostamos por la puesta en marcha de una experiencia metodológica contemporánea significativa, atractiva y abierta a las realidades de niñas y adolescentes vulnerables, una experiencia educomunicativa que se fundamenta en la comunicación que educa, y una acción comunicativa que evangeliza,

Así como en el encuentro con Jesús que fortalece la experiencia de trabajar juntos, favoreciendo el desarrollo de interlocutores sociales creíbles.

Desde la aplicación de esta experiencia en el proceso educativo, se pretende desarrollar una metodología educomunicacional colaborativa, desde la lógica de los procesos, que transforme contextos y escenarios, que tome en cuenta la aplicación de los nuevos lenguajes juveniles en la vivencia educativa a fin de involucrarnos en la experiencia de niñas y jóvenes, que favorezca la formación de una ciudadanía evangélica significativa en los contextos en los que se desarrollan.

Descripción del entorno

La experiencia educomunicacional en esta comunidad educativa se remonta al 2006, como una opción valiente de la Entidad promotora de las Hijas de María Auxiliadora de cerrar un Colegio Particular en la periferia de Lima que no respondía a las necesidades actuales de la zona y la apertura de una escuela pública con todos los desafíos que esta opción trae consigo.

Se trata de una escuela pensada para niñas y adolescentes vulnerables que se encuentra ubicada en una zona urbana marginal de la capital de la República, muy pobre y tugurizada, zona de narcotráfico, trata de blancas y abandono familiar, discriminación racial y violencia doméstica.

Por ende el nivel cultural es pobre e influenciado por la moda, la superficialidad, el ruido, la tecnología, es decir, la vivencia postmodernista de una cultura que se encuentra sumergida en la fragilidad de identidad, compromiso ciudadano, búsqueda del bien común, y formas de expresión que escapan de los tradicionales contextos comunicativos en el campo de la educación, como consecuencia de la compleja realidad sociocultural en las cuales se desarrolla.

Los escenarios en los que crecen, afecta directamente a niñas y jóvenes que buscan formas de evadir la realidad acrecentando una mentalidad invasiva de consumo, irreflexión, escasos criterios en el manejo de los medios, experiencias significativas de aprendizaje, comunicación efectiva, como también de sumisión e indiferencia ante la posibilidad de propuestas nuevas, tanto como la carencia explicita de formación al pensamiento crítico, la relación con el otro, la propia valoración como persona de derechos, el acercamiento a la construcción del conocimiento, llevan a una actitud pesimista y de imposibilidad de relaciones interpersonales, habilidades sociales, y compromiso social.

Frente a la realidad descrita en el contexto, la Comunidad religiosa junto a la comunidad magisterial asume el desafío de formular, aplicar, monitorear y evaluar una propuesta educativa innovadora que privilegie la comunicación el diálogo y el encuentro que valora las diferencias, en tres núcleos fundamentales que tienen que ver con:

 -  Cultura organizacional

 -  Cultura comunicacional

 -  Propuesta metodológica educomunicacional integradora.

La convergencia de estas tres dimensiones aseguran que el estilo educativo hará posible la formación de personas integradas, con posibilidad de éxito y desarrollo, capaces de asumir el compromiso social por el cual se les conozca como interlocutoras de cambio que transformen el entorno.

La pedagogía de la comunicación será el estilo vital de relaciones circulares, interdisicplinares, que impregnarán el ambiente haciendo posible el desarrollo de ecosistemas educomunicacionales abiertos, asertivos y democráticos.

 - Cultura Organizacional:

Al constatar esta realidad en sus manifestaciones y realidades socioculturales, se procedió a reconocer las carencias y necesidades con los diversos estamentos de la comunidad educativa, se formaron grupos de reflexión y formación educomunicacional, se fue generando mentalidad de equipo y trabajo en red, desde la diversidad de estrategias tecnológicas, vivenciales y de trabajo colaborativo.

Se fue construyendo el estilo de comunicación en la gestión educativa que involucraba, articulaba y apostaba por el dialogo, a todos los miembros de forma corresponsable. Se dedicó tiempo a la escucha, diálogo circular, respeto a las diferencias, fue también muy importante en la organización la cultura de evaluación, que permite flexibilidad de opciones de acuerdo a las necesidades emergentes.

La cultura organizacional favoreció el desarrollo integrador de la Dimensión Pastoral, alma de la propuesta educativa, se revitalizó desde la plataforma tecnológica, artística y de expresión en formas innovadoras, integrándolas dentro del proceso mismo de aprendizaje.

De esta manera se fue creando conciencia colectiva de que todo tiene una razón de ser y que la persona es una, favoreciendo así la responsabilidad social, la solidaridad, y la convivencia pacífica y concertadora. Un especial cuidado se procuró a la calidad de experiencias evangelizadoras que priorizan el dar desde la propia pobreza; por esto la escuela mantiene “las puertas abiertas al barrio”.

La inserción en la cultura digital desde la cultura organizacional favoreció la significatividad de la experiencia educativa y el empeño constante de construir ecosistemas comunicativos con intencionalidad educativa.

 - Cultura Comunicacional

Se priorizan los procesos comunicacionales dentro de la propuesta educativa desde la circularidad, el respeto a las diferencias, la reciprocidad, la escucha y el dialogo cultivando el pensamiento crítico y reflexivo, de forma consciente y flexible. De este modo se favorece el clima de familia que revitaliza la pedagogía de ambiente y permite humanizar las relaciones creando

verdaderos ecosistemas educomunicacionales.

Los procesos comunicacionales privilegiaban la acción comunicativa y respetaba las diferencias, favorecía el desarrollo del compromiso social, serena autoestima e identidad institucional

El ámbito social desde la cultura comunicacional, fue motivo de continua reflexión y discernimiento desde la comunidad educativa por cuanto se requería el ejercicio continuo de humanización y

dignidad de la propia historia, generando proyectos interdisciplinares, campañas de solidaridad, marchas de sensibilización por la paz la justicia, el orden la equidad.

En este sentido la Doctrina Social de la Iglesia se convirtió en fundamento obligado para el trabajo de las diversas áreas de aprendizaje. Así también la dimensión social en esta propuesta prioriza el trabajo en red, acogiendo las diversas instituciones que se encuentran en el entorno, la policía nacional, la municipalidad, el ministerio de la mujer, el poder judicial, la defensoría del pueblo, la defensoría del niño y del adolescente, el Ministerio de educación el Ministerio de trabajo.

 - Propuesta metodológica:

Se genera una red de experiencias que respetan los procesos en marchas asi como los ritmos de aprendizaje y de capacidad de relaciones sociales, se priorizan los trabajos en talleres, mesas redondas, seminarios, conversatorios, alianzas estrategias, todas experiencias integradas al proceso educativo.

Se opta por el ejercicio de habilidades sociales desde la mentalidad de equipo que superan las fronteras de secciones, grados, acrecienta el compromiso ciudadano y aprenden a cuidarse unas de otras. Integrando en el proceso educativos las áreas de intervención educomunicacional.

Si bien se trabajan las cuatro áreas de intervención educomunicacional a lo largo de toda la experiencia es necesario precisar:

 -  Educar para la comunicación (aprender a convivir).

Desarrollando de forma transversal en las niñas y adolescentes: Habilidades comunicativas como la escucha, el dialogo y la reflexión para la toma de decisiones de forma conjunta a partir de la experiencia de trabajo en equipo, respetando la individualidad y el enriquecimiento de lo diverso, desde la evaluación metacognitiva, la formación del pensamiento crítico, el reconocimiento del valor del trabajo en equipo.

 - Expresión y artes (aprender a aprender) .-

El ser humano siempre expresa su ser y su pensamiento a través del arte y la diversidad de manifestaciones, es por ello que se desarrolla: El ejercicio de la práctica de la creatividad, imaginación, expresiones artísticas, verbales, no verbales, enriqueciendo las diferencias y fortaleciendo la innovación en la experiencia de aprendizaje integrador: talleres de expresión, arte, teatro, oratoria, mimo, periodismo, educomunicación, liderazgo.

 - Comunicación para la trascendencia:

 - Comunicación con Dios (aprender a ser).- Humanizando y fortaleciendo la capacidad dialógica de niñas y jóvenes a partir del dialogo, reflexión y fundamentación de la doctrina social de la Iglesia en el campo de la cultura juvenil.      Convivencias, jornadas, celebraciones de la palabra, dialogo personal, acompañamiento.

 - Mediación tecnológica (aprender a hacer)

Comprende los procedimientos y reflexiona en torno a la presencia de múltiples usos de las nuevas tecnologías de la información en la educación de forma clara, dinámica, significativa y asertiva en la experiencia educativa. La mediación tecnológica ha generado una mayor significatividad de la propuesta educativa, desde la construcción colaborativa, de blog, wikis, facebook, videos, revistas virtuales, etc. - Metodología: estrategias, técnicas

 - Compromiso ciudadano

Trabajado desde la aplicación de proyecto interdisciplinares que favorecieron el desarrollo de la identidad ciudadana y pertenencia a la comunidad, en campañas de limpieza, expresión y arte urbano, ferias educativas, liderazgo estudiantil entre otros.

ESTRATEGIAS EDUCOMUNICATIVAS DE APRENDIZAJE:

 - Desarrollo de habilidades comunicativas: escuchar, dialogar, decidir.

 -  Favorecer el diálogo interpersonal.

 -  Ejercicio consciente de reconocer el valor de las diferencias

 -  Respetar las diferencias que favorecen la diversidad de caracteres en las dinámicas grupales.

 -  Aplicación asertiva y crítica de las Tics en el proceso de aprendizaje.

 -  Comunicación asertiva interpersonal e interpersonal.

ACTITUDES Y HABILIDADES SOCIALES INVOLUCRADAS:

 - Escuchar

 -  Recoger información en red

 - Seguir instrucciones con sentido de pertenencia

 - Comprender los sentimientos de los demás

 - Ayudar a los demás, salir del propio mundo

 -  Evitar los problemas con los demás en apertura al diálogo

 - Tomar decisiones colaborativas teniendo presente el bien común

 -  Ejercicio en el manejo de conflictos

 -  Identificar y valorar las propias habilidades reconociendo y acogiendo la de los demás

De esta forma al inicio de cada año, desde el 2006, nos reunimos con la comunidad magisterial educadoras y laicos reflexionando y enriqueciéndonos de la educomunicación como metodología que revitaliza el Sistema Preventivo Salesiano, y apostamos por: - Procesos comunicacionales asertivos, abiertos y flexibles.

 - Ejercicio consciente de Habilidades sociales

 -  Metodología colaborativa transversal en la experiencia educativa

 -  Espacios de encuentro y construcción del aprendizaje integrador, fortaleciendo las relaciones interpersonales,

 - el trabajo en red.

 - Aplicación de la diversidad de plataformas tecnológicas en el proceso educativo pastoral.

 - Valoración de los procesos sobre los productos o resultado de experiencias.

 - Vivencia de proyectos interdisciplinares a nivel Institucional en la gestión pastoral, pedagógica, Institucional.

 -  Planificación, ejecución y evaluación de la experiencia educativa anual en la vivencia de una de las áreas de intervención educomunicacional que integra a las demás. - Espacios de protagonismo juvenil y convivencia pacífica:    

 - Convivencias, encuentros juveniles, jornadas de reflexión, asamblea de aulas

 -  Construcción de ecosistemas comunicacionales que mejoran cualitativamente la calidad del proceso formativo así como del encuentro con Jesús encarnado en la historia, solidario con su pueblo.

 - Compromiso solidario de compartir: el pan de la palabra con niños y adolescentes del entorno así como campañas de solidaridad con las que se ha podido celebrar la pascua, la navidad y diversidad de experiencias nacidas en el    devenir histórico en el que nos encontramos.

 

Transformaciones

 - Logramos Descubrir el rostro de Dios en la cotidianeidad de la experiencia educativa.

 - Aprenden a salir de si mismas y descubren la comunicación desde la “proximidad” en el encuentro con los otros.

 - Gustan de los procesos investigativos y reconocen en los nuevos lenguajes comunicativos la posibilidad de crecer como ciudadanas del mundo con identidad nacional.

 - Reconocer la plataforma tecnológica como aliada en los nuevos tránsitos comunicacionales por donde caminan, para explorar, animar, acompañar.

 - Participación asertiva, responsable y entusiasta en experiencias diversas como : liderazgo estudiantil del Cercado de Lima, a través de Municipio Escolar del Distrito, presencia activa y constante en el presupuesto participativo del    Municipio metropolitano, conversatorios sobre maltrato infantil, trata de blanca y derechos humanos promovidos por el ministerio de la mujer, presentación de proyectos colaborativos abiertos a la comunidad local que procuran el bien  común en la zona, en red con la policía femenina, La Municipalidad Metropolitana de Lima, la fiscalía, el Ministerio de Educación, la defensoría del pueblo, entre otras.

 - Con cada niña, adolescente y familia que llega, se construyen relaciones cálidas y ricas en humanidad que se comparte en la comunidad educativa y generan interacciones propositivas de acogida y respeto a la diversidad, actuando con  paciencia, sin decaer, mirando con gran esperanza el caminar personal y comunitario.

 - Educadoras religiosas y laicas creemos en los procesos, respetamos los ritmos de crecimiento y sabemos mirar con esperanza, porque se acompaña la vida y ésta es sagrada y dinámica.

 - Todas quieren ser respetadas y ayudadas, ninguna excluida o marginada por su condición social. Por eso están listas a denunciar todo maltrato.

 - En esta comunidad educativa se aprende la urgencia de tratar con respeto y amabilidad o no se encaja. Evangelio y razón o no eres significativa. No vale lo que dices si estas lejana. O eres buena o ¿para qué estar aquí?.

 - Se generan redes que favorecen la acogida y el dialogo sereno en el que puedes encontrar expresiones como “Gracias por escucharme”…y no has hecho otra cosa que mirar y acoger y bendecir e iluminar para que con nueva fuerza estudien, se valoren, trabajen y sigan alegres en la vida porque Dios las ama y hace en cada una maravillas.

 - La metodología colaborativa trasciende fronteras y se convierte en estilo de relación y ayuda mutua en búsqueda del bien común.

No hay comentarios para mostrar

Dejar Comentario